Infancia y transición chilena en la fotografía de Marcelo Montecino

Luego de abandonar el país el año 1975, producto de vivencias personales ligadas a las prácticas de represión y persecución impuestas por la dictadura cívico militar en Chile, Marcelo Montecino viaja a Nicaragua, en donde se hace testigo de la revolución liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En este escenario, se interesa por evidenciar diversos aspectos de la realidad social mediante sus fotografías, ocupándose muy especialmente de la representación de una infancia marcada por los contextos de excepción que detonó el proceso revolucionario.

Habiendo documentado esta y otras experiencias en el continente americano, Montecino decide regresar a su tierra natal el año 1988, con el firme propósito de estar presente y fotografiar el desarrollo del Plebiscito Nacional en Chile. Esta intención de vivir la transición puede comprenderse no sólo como la voluntad de vivenciar la coyuntura política que pretendió dar fin a una dictadura (la segunda que Montecino vería caer tras presenciar el derrocamiento de Somoza), sino también de representar, por medio de la imagen, la fragilidad de una nación.

Al igual que en las fotografías realizadas 10 años antes en Nicaragua, el fotógrafo visibiliza el contexto sociopolítico chileno en una serie de retratos de niños y niñas de la población La Victoria, en 1989, presumiblemente durante la celebración de su aniversario. Dichas imágenes se caracterizan por preservar un patrón compositivo que ubica a los infantes en el espacio público, integrando en el encuadre algunos murales y rayados que ponen de manifiesto el sentir popular ante la contingencia. A diferencia de la posible neutralidad de una pared vacía, las expresiones gráficas que se visualizan en los muros, que funcionan como fondos de estas imágenes, no sólo contextualizan un determinado momento histórico, sino también evidencian la toma de posición de los retratados frente a la dictadura, dándoles voz y permitiendo que devuelvan la mirada a quienes les observan en el presente.

Si bien las imágenes parecieran enlazarse en los rasgos anteriormente mencionados, este acotado corpus fotográfico también presenta los contrastes entre el fin de un régimen dictatorial a través de una revuelta popular (acontecida el año 1979, en el caso nicaragüense), y la ingenuidad de un proceso de transición a la democracia pactado con los mismos sectores que la interrumpieron brutalmente (en el caso de Chile). Las emociones presentes en el rostro de los personajes, su disposición en el espacio, su gestualidad, sus ropajes, y por supuesto, los textos y trazados muralistas que tienen a sus espaldas, nos ayudan a comprender a los niños y niñas desde diversas aristas, aunadas en el proceso de transformación de una infancia en constante tensión y cuestionamiento.

Tomando como punto de arranque la perspectiva que ofrecen las imágenes de Montecino este núcleo temático reúne un conjunto de posicionamientos teóricos e historiográficos que, habiéndose formulado en el transcurso de la última década, permiten considerar críticamente a un sujeto histórico particular (la infancia) en un momento sociocultural específico (el aparente fin de la dictadura cívico militar en Chile). La selección incluye desde aproximaciones teóricas gestadas en la historia del arte hasta investigaciones ligadas al campo de la psicología y la historia reciente del país, proponiendo un contexto de recepción actualizado para el ejercicio fotográfico de Montecino, que permite también visualizar sus proyecciones en el Chile actual, donde probablemente experimentan su vida adulta las niñas y niños que él fotografió hacia fines de los años 80.

Las visiones históricas y perspectivas críticas aquí reunidas nos llevan a confrontar nuevamente los retratos de Montecino con miradas que superan la victimización y traen al presente aquellas demandas y exigencias de oportunidades para quienes nacen y crecen en el país, que hoy siguen vigentes.

Investigación y recopilación de los documentos aquí presentes por José Miguel Frías Reyes. Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Alberto Hurtado (2019). Dentro de sus principales líneas de creación e investigación destacan el cine y la fotografía documental comprendidos como bitácoras, la obra gráfica y las conexiones entre imagen, palabra y memoria. Estos aspectos se ven complementados en el estudio de los vínculos entre el arte, la comunidad y el territorio desde los procesos colaborativos, basados en el ejercicio de la autonomía y la educación popular, junto con el apoyo a organizaciones/colectivos/agrupaciones de índole territorial mediante el Centro de Estudios Prácticos en Arte Comunitario.

Contacto: josemiguelfriasr@gmail.com

 


Nota del autor 1: Este núcleo temático corresponde a un extracto de la tesis titulada Los muros de la infancia; fotografías de Marcelo Montecino en la revolución nicaragüense (1979) y la transición chilena (1989).

Nota del autor 2: Extiendo mi agradecimiento a cada una de las investigadoras e investigadores que forman parte de este núcleo temático, quienes amablemente accedieron a participar de esta propuesta. Agradezco especialmente a Marcelo Montecino, quien facilitando las imágenes aquí reunidas, nos ayuda a reflexionar sobre la pertinencia de estas fotografías en el presente.

 


*Créditos imágenes*

(Arriba) © Marcelo Montecino. Justicia en La Victoria shanty. Santiago, Chile, 1989.

(Centro) © Marcelo Montecino. Celebration in La Victoria. Santiago, Chile, 1989.

(Abajo) © Marcelo Montecino. Población La Victoria. Santiago, Chile, 1989.

Documentos

Población La Victoria, 1989 (Fotografías)



Marcelo Montecino
La Victoria, 1989

Descargar ↓

Cabe mencionar que la documentación fotográfica de este territorio no es casual, ya que La Victoria fue uno de los estandartes de la resistencia y la organización popular frente a las fuerzas represivas en dictadura. No obstante, el origen de esta comunidad se remonta a la noche del 30 de octubre de 1957, en la cual más de 1.000 familias provenientes del denominado «Cordón de la Miseria» constituyeron la toma de terreno de la chacra La Feria, transformándose en la primera población de estas características en Chile y Latinoamérica. Este acontecimiento es anualmente conmemorado por sus habitantes mediante un histórico carnaval que incluye diversas actividades, entre ellas, las jornadas muralistas (probablemente, el momento escogido para las fotografías aquí reunidas).

[ Fotografías: © Marcelo Montecino ]

Memoria y fisura, la resistencia de las imágenes



Javiera Medina
En: Blejmar, Jordana; Natalia Fortuny & Luis Ignacio García. Instantáneas de la memoria, fotografía y dictadura en América Latina. Buenos Aires: Libraria ediciones, 2013.

Descargar ↓

Javiera Medina desarrolla su propuesta basada en la “resistencia de la imagen”, referida a aquellas imágenes que hasta el día de hoy provocan una resistencia a ser vistas. Bajo este precepto la autora propone que algunas imágenes destacan por su difícil catalogación, y por ende exigen un lugar distinto al de los archivos y los museos tradicionales. La propuesta de la autora, permite aproximarse a un corpus fotográfico desde la posibilidad de reactivar dichas imágenes a partir de su propuesta de uso y circulación en el contexto en que fueron producidas y el actual, con el fin de hacer partícipe a estas fotografías en la voluntad de preservar la memoria frente a los acontecimientos recientes de violencia y negacionismo.

[© Javiera Medina]

Arte, documento y fotografía: prolegómenos para una reformulación del campo fotográfico en Chile (1977-1998)



Ángeles Donoso
Aisthesis, núm. 52, 2012.

Descargar ↓

La investigadora Ángeles Donoso aborda el desarrollo del campo fotográfico chileno desde la teoría y la historiografía, desarrollando un apartado específico dedicado a la década de 1980, en la cual actúan de manera paralela tanto el ejercicio de la fotografía documental, como su concepción artística. La autora no sólo propone un recorrido historiográfico por el período en cuestión mediante un mapeo del circuito fotográfico, sus publicaciones, muestras y actividades, sino que también presenta un corpus conceptual que puede resultar igual de pertinente al momento de recurrir a investigadores que hayan trabajado temáticas similares a la propuesta por esta investigación en el contexto chileno, particularmente en el caso de la fotografía documental, los usos y valores de la imagen en la década del 80 en Chile, la relación entre imagen y memoria, entre otros.

[© Ángeles Donoso: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-71812012000200021&lng=es&nrm=iso]

Paisajes, territorios y lugares de la niñez chilena durante la dictadura



Patricia Castillo, Miguel Roselló y Marcelo Garrido
Secuencia, Edición especial, 2018.

Descargar ↓

Este artículo destaca por su propuesta de indagar en la experiencia de la infancia durante la dictadura cívico militar en Chile, innovando en la selección de un corpus compuesto por producciones infantiles realizadas en el período, capaces de reconstruir el paisaje y el territorio en el cual los niños y niñas estaban inmersos desde su propia perspectiva. A su vez, elabora una exhaustiva descripción sobre el lugar de la infancia dentro del imaginario dictatorial y opositor, visibilizando la propia visión infantil de los acontecimientos en un entorno de represión.

[© Patricia Castillo / ©Miguel Roselló / © Marcelo Garrido: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1660]

Niñez en dictadura: Lo filiativo como espacio de resistencia



Patricia Castillo y Alejandra González
Espacios, Revista de Geografía. Vol. 3 Núm. 6, 2013.

Descargar ↓

Las autoras se aproximan a la realidad de los niños y niñas chilenos que, por razones familiares, territoriales, entre otras, se vieron inmersos en la lucha contra la dictadura. A su vez, defienden el hecho de que son ellos, en gran medida, quienes construyen su subjetividad e identidad, acompañados por adultos que ponen a su disposición diversos elementos con el fin de otorgar sentido a sus vivencias. El texto entrega claves fundamentales para la constitución de una historiografía de la infancia chilena en dictadura.

[© Patricia Castillo / © Alejandra González: http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/356]

Fotografía y memoria visual de la dictadura militar. Reflexiones desde la historia



Fernando Camacho & Laura Ramírez
Revista Austral de Ciencias Sociales. 2018.

Descargar ↓

Camacho y Ramírez afirman que el valor y el papel de las fotografías realizadas en el período dictatorial han mutado significativamente con el pasar de los años, pasando del documento visual y la denuncia a nuevas condiciones que les permiten funcionar como elementos insertos en los marcos de reflexión y memoria. Bajo el alero de esta concepción, el artículo presenta la evolución histórica de la fotografía documental en Chile durante esta etapa, complementando dicho ejercicio con una reflexión sobre las principales características de las imágenes que se tomaron y se difundieron en relación a las violaciones a los derechos humanos.

[© Fernando Camacho / © Laura Ramírez: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/3556]

 

Políticas de la mirada y la memoria en la captura y el archivo de fotografías



Cleopatra Barrios
Discursos fotográficos. V.9, n.15, 2013

Descargar ↓

La autora reflexiona sobre la fotografía y el archivo fotográfico entendidos como dispositivos productores de sentido, que son esenciales para el estudio de la configuración de memorias, sosteniendo que cada época histórica configura nuevas lógicas y funcionamientos de los imaginarios preponderantes. Bajo esta propuesta, Barrios se pregunta por la práctica de fotografiar y archivar imágenes como un proceso consciente que involucran la decisión de recordar y olvidar.

[© Cleopatra Barrios: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/discursosfotograficos/article/view/12826]

Una historia de profecías, la imagen de la infancia como umbral a la experiencia colectiva



Mónica Alonso Riveiro
Revista Sans Soleil, Vol. 9. 2017

Descargar ↓

La autora propone la relación entre imagen, memoria personal e historia por medio de mecanismos y poéticas de la rememoración presentes tanto en el campo artístico como fuera de él.  Este ejercicio resulta una guía fundamental al momento de sustentar el análisis de la infancia en contextos dictatoriales, por medio de concepciones hasta cierto punto proféticas, al traer aquellas representaciones del pasado al presente, por medio de síntomas y efectos en la experiencia colectiva.

[© Mónica Alonso Riveiro: http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2017/09/Alonso.pdf]

Textos de Investigadores
Referencias Latinoamericanas